Títulos Propios
El programa incorpora un conjunto de metodologías docentes basadas en la evidencia. Destacamos a continuación los principios pedagógicos generales:El programa incorpora un conjunto de metodologías docentes basadas en la evidencia. Destacamos a continuación los principios pedagógicos generales:
Título Propio de Especialista y Título Propio de Máster de Formación Permanante
La Universidad de Cádiz, con el apoyo de ABA España, ofrece un programa formativo permanente dirigido a personas que deseen establecerse como analistas de conducta profesionales y también para aquellos que desean adquirir una amplia introducción al campo científico y profesional del análisis aplicado de conducta. Se ofrece en la modalidad Título Propio de Especialista y Título Propio de Máster de Formación Permanente, y permite cumplir los criterios de formación especializada para las certificaciones profesionales Board-Certified Behavior Analyst® (BCBA®), Board-Certified assistant Behavior Analyst (BCaBA®), Qualified Behavior Analyst® (QBA®), Qualified Autism Services Practitioner Supervisor® (QASP-S®), Board Certified Autism Professional® (BCAT®) e International Behavior Analyst™ (IBA™).
Para más información, consultar la web del título de la entidad colaboradora ABA España en https://aba-elearning.com/certificacion-aba
La Cátedra ABA pretende proporcionar un programa de postgrado de alta calidad con conocimientos básicos y aplicados a la comunidad de aspirantes a analistas de conducta; ofrecer un plan de estudios centrado en los conocimientos del análisis de conducta; participar en un conjunto diverso de estrategias de enseñanza basadas en la evidencia que se adapte bien al alumnado e incorporar canales de retroalimentación adecuados a los procesos propios con el fin de mejorar la experiencia de aprendizaje y la calidad general del programa, proporcionando la oportunidad de acceso a un programa de postgrado verificado internacionalmente y acceso a certificaciones profesionales dentro del campo del análisis de conducta.
Objetivos específicos
- Proporcionar un programa de posgrado de alta calidad con conocimientos básicos y aplicados a la comunidad hispanohablante de aspirantes a analistas de conducta.
- Ofrecer un plan de estudios centrado en los conocimientos fundamentales y aplicados del análisis de la conducta a la comunidad de aspirantes a analistas de la conducta del mundo hispanohablante.
- Adoptar un conjunto diverso de estrategias de enseñanza basadas en pruebas que se adapte bien a nuestros estudiantes e incorporar canales de retroalimentación adecuados a nuestros procesos para mejorar continuamente la experiencia de aprendizaje y la calidad general del programa.
- Proporcionar a nuestros estudiantes la oportunidad de acceder a un programa de posgrado verificado internacionalmente pero asequible, que podría darles acceso a certificaciones profesionales dentro del campo del análisis de conducta.
Requisitos de Acceso
Para realizar el curso se requiere un nivel de formación equivalente a grado universitario o Bachelor’s degree o titulación superior. Si tu plan a largo plazo es obtener una certificación profesional, recomendamos que verifique su formación ante la entidad certificadora, aportando copia de su expediente y diploma académicos (original y traducción al inglés). En general, se requiere una titulación universitaria equivalente a Bachelor’s degree para certificaciones de nivel medio (p.ej., BCaBA®, QAPS-S®) y una titulación equivalente a Masters’s degree para certificaciones profesionales de nivel superior (p.ej., BCBA®, QBA®, IBA™). Si realizaste tu formación fuera del Espacio Europeo de Educación Superior, recomendamos realizar una evaluación de equivalencia, por ejemplo, con Josef Silny & Ass. u otro servicio equivalente. Se deberá aportar tanto el título académico como el expediente o transcript con el detalle de las calificaciones obtenidas. Además de tu titulación académica te pediremos una identificación oficial (documento nacional de identidad, pasaporte, licencia o carnet de conducir) cuya fecha de caducidad se extienda al menos hasta fin de octubre del año en que finaliza el programa. Si te falta algún documento consulta con nosotros sobre tu caso.
Reconocimiento y transferencia de crédito académico
Si has realizado la edición anterior del programa puedes solicitar el reconocimiento de los módulos ya superados, lo que se traducirá en una matrícula de ingreso reducida. Si te inscribes en la modalidad Máster Propio y estás ya realizado prácticas supervisadas con un profesional elegible, también podrás convalidar dichas prácticas, no obstante, ello no modifica otros requisitos del programa de Máster Propio, como la presentación de un Trabajo de Fin de Máster.
Programa de Contenidos
Este curso universitario de Análisis de Comportamiento Aplicado está organizado en módulos que cubren aspectos fundamentales, teóricos, prácticos y éticos del análisis de conducta. A continuación, se presenta un resumen del contenido de cada módulo:
Módulo I: Conceptos y Principios del Análisis de Conducta (ABAE5-01 / ABAE6-01)
Este módulo introduce los principios básicos del análisis de conducta, incluyendo refuerzo, control de estímulos, extinción, castigo, operaciones motivacionales y los programas de refuerzo. Los estudiantes aprenderán a aplicar estos conceptos en contextos clínicos y cotidianos, utilizando un lenguaje conductual adecuado.
Módulo II: Teoría y Filosofía del Análisis de Conducta (ABAE6-02)
En este módulo se abordan las bases filosóficas del análisis de conducta, como el seleccionismo, determinismo, empirismo, pragmatismo, y el conductismo radical. Los estudiantes examinarán las distinciones entre las ramas del análisis de conducta, incluyendo el análisis experimental de la conducta, el análisis de conducta aplicada, y las prácticas profesionales dentro del campo.
Módulo III: Medición de la Conducta y Diseño Experimental (ABAE5-02 / ABAE6-03)
Este módulo enseña cómo definir, medir e interpretar datos conductuales utilizando procedimientos de medición comunes, así como diseños experimentales de caso único. Los estudiantes aprenderán a desarrollar definiciones operacionales, seleccionar medidas relevantes y aplicar procedimientos de observación conductual en entornos aplicados.
Módulo IV: Evaluación Conductual (ABAE5-03 / ABAE6-04)
Se enfoca en las diferentes metodologías para la evaluación conductual, incluyendo evaluaciones anecdóticas, estándar y basadas en el currículo, análisis descriptivos y análisis funcional. Los estudiantes aprenderán a llevar a cabo evaluaciones preliminares, entrevistas, y observaciones iniciales para determinar la necesidad de servicios conductuales y establecer metas de intervención.
Módulo V: Procedimientos para el Cambio de Conducta (ABAE5-04 / ABAE6-05)
Este módulo cubre procedimientos basados en reforzamiento y antecedente para modificar conductas socialmente significativas. Se estudian técnicas de moldeamiento, encadenamiento, economías de fichas, modelado, y el uso de la instrucción basada en equivalencias. Los estudiantes también aprenderán cómo reducir comportamientos problemáticos mediante extinción, castigo y procedimientos de refuerzo diferencial.
Módulo VI: Supervisión y Gestión (ABAE5-05 / ABAE6-06)
En este módulo se abordan las técnicas de supervisión y gestión dentro de la práctica del análisis de conducta, incluyendo la aplicación de procedimientos éticos y efectivos para supervisar a otros profesionales y gestionar casos dentro de un entorno aplicado.
Módulo VII: Conducta Profesional y Ética (ABAE5B / ABAE6-07)
Se enfoca en las normas éticas y profesionales que guían el análisis de conducta. Los estudiantes aprenderán sobre la conducta profesional, el código de conducta del BACB y las mejores prácticas en la implementación de servicios de análisis de conducta.
Módulo VIII: Trabajo Final de Especialista (ABAE6-09) *
Este módulo permite a los estudiantes desarrollar y presentar un proyecto final que demuestre su comprensión y aplicación de los conceptos aprendidos a lo largo del curso. El proyecto incluye la recopilación de las actividades de elaboración de contenidos realizadas a lo largo del programa una vez recibido feedback del profesorado, así como tres entregas de proyectos aplicados.
Módulo IX: Trabajo Final de Máster (ABAE6-08) **
Los estudiantes en modalidad máster propio tienen la oportunidad de acumular 227 horas de trabajo práctico supervisado con un supervisor individualizado con más de 15 años de experiencia en intervenciones basadas en análisis aplicado de conducta. Fruto de esta experiencia el estudiante recopilará y redactará dos casos clínicos en formato artículo que integrarán su Trabajo de Fin de Máster al que también se añadirán la documentación relacionada con la experiencia práctica.
Cada módulo está diseñado para proporcionar una formación integral en los aspectos fundamentales del análisis de conducta, desde su base teórica hasta su implementación práctica en contextos reales, preparando a los estudiantes para el ejercicio profesional en este campo.
* Solo para estudiantes en modalidad “especialista”.
** Solo para estudiantes en modalidad “máster propio”.
Actualmente ABA España y/o la Universidad de Cádiz dispone de acuerdos con centros de práctica en España, Estados Unidos y Emiratos Árabes Unidos. Puedes explorar algunos de ellos a continuación.
- ABA Intervención, Málaga, España
- Afanas Cádiz, Cádiz, España
- Centro Algoritmus, Marbella, España
- Centro Tipi, Sevilla, España
- Consultoría María Rebollar, Madrid, España
En función de los recursos y situación del estudiante y del entorno de prácticas, el estudiante podrá trabajar con personal del centro o asignársele un supervisor asociado a ABA España. Todos nuestros supervisores son analistas de conducta certificados con al menos diez años de experiencia profesaional.
Profesorado
Todos los docentes con atribuciones en contenido clínico-aplicado o de supervisión tienen más de 15 años de experiencia profesional en el área.
El programa incorpora un conjunto de metodologías docentes basadas en la evidencia. Destacamos a continuación los principios pedagógicos generales:
- Combinación de medios de interacción sincrónicos y no sincrónicos con el alumnado.
- Combinación de medios de interacción individualizado y grupal con el alumnado.
- Creación de oportunidades de respuesta continuas para el estudiante a varias escalas temporales (diaria, semanal y trimestral).
- Incorporación con fines docentes de medios de interacción con los que el estudiante ya tiene una historia de una elevada tasa de respuesta incorporando redes sociales.
- Uso intencional tanto del feedback semi-inmediato del instructor como del feedback semi-inmediato de otros estudiantes en medios de interacción en grupo.
- Evaluación objetiva de la adquisición de continua de conocimientos tanto continua (semanal) como final (exámenes finales).
- Evaluación continua de la calidad y revisión metodológica anual de contenidos y metodologías docentes.
Trabajo de Fin de Programa
El Trabajo de Fin de Especialista (TFE) y el Trabajo de Fin de Máster (TFM) son requisitos obligatorios únicamente para los estudiantes de sus respectivas modalidades: el TFE para los alumnos del programa de Especialista y el TFM para quienes cursan el Máster Propio.
El TFE se realiza a lo largo de tres entregas parciales a lo largo del curso, cada una de las cuales compuesta por dos partes: (1) los “esquemas de seminario”, que reúnen los esquemas de estudio semanales actualizados con el feedback del profesorado, y (2) un informe final que responde a tres preguntas clave: elaboración de una lista de principios de conducta, descripción de un escenario aplicado, y análisis del mismo a través de las dimensiones de Baer et al. (1968). En la segunda entrega se añade un proyecto de observación real, que incluye definición operacional, protocolo, toma de datos y gráfico conductual. Las entregas se realizan a lo largo del curso y son evaluadas en Moodle, siendo la nota final el promedio ponderado de estas tres fases.
El TFM consiste en dos componentes: (1) un portafolio con dos estudios de caso detallando intervenciones prácticas en áreas como habilidades de la vida diaria, problemas de conducta o lenguaje, y (2) un apéndice documental que incluye 15 formularios de supervisión y un diario de actividades. Cada estudio de caso debe contener introducción, método y resultados con discusión (gráficos incluidos), fundamentados en literatura científica y principios de análisis de conducta. Este trabajo refleja la experiencia práctica supervisada acumulada por el estudiante que generalmente alcanza unas 300 horas según la oportunidad del estudiante de maximizar las horas de trabajo de campo supervisadas.
Transparencia e Indicadores Cuantitativos de Calidad
Evaluación de Calidad de la Docencia y el Profesorado Realizada por el Alumnado
Distribución de calificaciones
Indicadores de Graduación, Rendimiento en Pruebas Externas y Empleabilidad del Alumnado
Estadísticas de nuestros programas
A continuación, destacamos algunos indicadores de los programas de Máster Propio de Formación Permanente y Especialista en Análisis de Conducta Aplicado en este caso correspondientes al año académico 2022-2023. Se recibieron 305 y 23 solicitudes de matrícula en el programa de Especialista y Máster Propio, respectivamente, de los cuales fueron finalmente admitidos 287 y 23 en las respectivas categorías. La nota media del expediente académico (GPA) de base de los estudiantes admitidos fue de 3,36 para Especialista y 3,21 para Máster Propio (sobre una escala de cuatro puntos), y la puntuación media en las pruebas de acceso al programa de comprensión lectora y conocimientos específicos fue de 7,5 y 8,0, respectivamente (sobre una escala de 10). Solo el programa de Especialista registró abandonos (18 estudiantes) a lo largo del curso, mientras que un estudiante solicitó su traspaso de la modalidad Máster Propio a la de Especialista. El programa de Especialista contó con 206 titulados, frente a 22 en el de Máster. En ambos programas los estudiantes requirieron una mediana de un año para completar los estudios y una media de 1.15 años (los puntos decimales por encima de uno obedecen a los estudiantes que repitieron el programa). Respecto a la tasa de superación de exámenes de certificación para BCBA, los estudiantes en las referidas modalidades alcanzaron una tasa de superación en la primera administración del examen de certificación de 45,5% y 50% respectivamente. Asimismo, un 73,5% de los graduados del Especialista y un 80% del Máster Propio encuestados, reportaron acceder a la colegiación o registro profesional acorde al marco normativo de su medio. El equipo docente estuvo compuesto por 7 profesores principales, 7 asociados y 2 colaboradores, de los cuales 10 tenían conferido el grado de doctor.
Información Adicional
Condiciones económicas
Pueden consultarse en la web de la entidad colaboradora.
Procedimientos disciplinarios
Los procedimientos disciplinarios de los estudiantes se rigen por el reglamento de régimen disciplinario de la Universidad de Cádiz.
Regulación aplicable
Este programa se rige por el reglamento de las enseñanzas propias de la Universidad de Cádiz.
Acreditaciones y reconocimiento
Este programa en sus dos modalidades ha sido verificado por Association for Behavior Analysis International como formación verificada universitaria (university-based verified course sequence) y permite cumplir los criterios de formación especializada para las certificaciones profesionales Board-Certified Behavior Analyst® (BCBA®), Board-Certified assistant Behavior Analyst (BCaBA®), Qualified Behavior Analyst® (QBA®), Qualified Autism Services Practitioner Supervisor® (QASP-S®), Board Certified Autism Professional® (BCAT®) e International Behavior Analyst™ (IBA™).
Derechos y responsabilidades de los estudiantes
Se rigen por el reglamento de normas de convivencia de la Universidad de Cádiz.